lunes, 31 de diciembre de 2012

Los mensajes de fin de año coinciden al desear un 2013 pacífico

Al finalizar el 2012, como es frecuente cada vez que termina un año, evaluamos el tiempo que se va y nos proyectamos en el que vendra; nos disponemos para los encuentros y reencuentros; y afloran sentimientos, deseos  y propósitos.

He recibido bellos mensajes, y me ha llamado la atención que todos coinciden en el deseo por un 2013 pacífico o mas pacífico. Incluso, en una de sus alocuciones de fin de año, el Presidente Santos manifestó que espera que el 2013 sea un año para la paz, y los voceros de las Farc, en la misma sintonía, expresaron también, que desean que "el 2013 sea un año lleno de paz".

Celebro que cerremos este año con una paz más cercana y menos estigmatizada que en otros tiempos; mas posicionada en la agenda pública; y que tengamos un proceso de paz en marcha, con grandes retos y expectativas, pero también con acuerdos, como el de la Habana, y con condiciones favorables para que logre llegar a la orilla deseada. También, que en forma coincidente, a unos y otros, nos una el deseo por un 2013 pacífico, aunque es importante que ese bello deseo se nutra de voluntad, compromiso, reflexiòn y acciòn; y por supuesto, que se materialice en la consecución de muchas paces, siempre inacabadas o en construcciòn, que nos permitan avanzar en el transito de violencias destructivas hacia acuerdos y cambios constructivos. Comparto  continuación, algunos de los bellos mensajes recibidos:
 
  • La Diócesis de Quibdó, envio este menaje:

  • Irma Garcia, de Pensamiento y Acciòn Social -PAS-, me envio como mensaje de fin de año: 

"Estamos ante un cambio de ciclo en el Universo y la llegada de una nueva era, que según nuestros ancestros Mayas, es de solidaridad y de armonía con la naturaleza; naturaleza que nos incluye como hombres y mujeres.

Una oportunidad, que haciéndola propia, nos dará la paz interior y del entorno que tanto necesitamos para contribuir a los cambios que desde lo profundo de nuestros corazones aspiramos para la sociedad, la nuestra y la de otros. 

POR UN FELIZ Y ARMÓNICO 2013". 

  •   Henry Caballero Fula, desde el Cauca manifestó:

    "Para los y las que aman la paz,  con justicia y diversidad...
    PARA LOS Y LAS QUE:
    desconfían de ella,
    no la encuentran a la vuelta de la esquina,
    piensan que sin una revolución no es nada,
     no la conocen porque por ser ellos y ellas se les ha declarado la guerra desde antaño,  
    la viven en cada pétalo de rosa,
    están sentados(as) buscándola alrededor de una mesa,
    no la ven como un tonel de votos, aunque saben que  necesita de la política, ni como un negocio,  aunque saben que necesita recursos,
    como Diógenes buscaba un hombre honrado, con una linterna escudriñan para no sea un engaño,
    desconfían de los pobres,
    se alinean con lo que existe,
    se acomodan,
    se incomodan,
    se bastan con sus   éxitos,
    piensan que el poder nace del fusil,
    no creen en el poder,
    publican libros, hacen cine, organizan simposios,
    lloran a escondidas,
    hacen poesía,protestan en murales,
    ponen ultimátum,
    están lejos,
    están cerca,
    se fueron,
    se quedaron,
    volvieron,
    eramos entonces y ya no somos los mismos(as),
    se toman las manos, se dan abrazos,
    no se incluyen en ninguno de los anteriores,
    se incluyen en todos los anteriores

    PARA TODAS Y TODOS UN FELIZ AÑO Y UNA COLOMBIA EN PAZ, CON  LA ESPERANZA DE QUE NOS RECONOZCAMOS MUTUAMENTE"
     

  • A su vez, yo aprovecho para compartirles el mio:  

  ¡Ojala que todos estos bellos deseos se cumplan¡

miércoles, 26 de diciembre de 2012

ASODECAR: de víctimas del conflicto armado a constructores de paz desde la gestión y el desarrollo comunitario

Entre el 6 y el 9 de diciembre, en la India, área de influencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare, en adelante ATCC-, experiencia Nobel Alternativo de Paz, celebramos con la Asociación de Desplazados del Carare, en adelante ASODECAR, organización ejemplarizante que hace parte de la ATCC, un acontecimiento de especial significación: la inauguración de la urbanización Nuevo Horizonte, símbolo de su proceso comunitario, su resiliencia, y su poder comunitario, pacífico y transformador.

En el 2003, los campesinos asentados en las veredas: El Pescado, La Ceiba, La Yumbila, Matadeguadua, Campobanda, Brisas del Minero, y La Pedregoza, tuvieron que registrar el fuego cruzado entre paramilitares e insurgencia, que no sólo dejo a su paso los cadáveres de combatientes de los mismos y campos minados sembrados por estos actores armados; sino también, zozobra, desolación, destrucción de bienes civiles de estas comunidades, y esencialmente temor, dado que estos acontecimientos les recordaron la expresión más aguda del conflicto armado, que los victimizó durante 12 años, en una violencia degradada que sin lugar a dudas dejo huella en sus vidas y sus comunidades.
Estos campesinos venían disfrutado de un largo periodo de armonía, producto de la mediación de la ATCC en el conflicto armado, que había registrado importantes logros: durante diez años no se produjeron asesinatos en su área de influencia, por cuenta del conflicto armado; se generó una cultura de diálogo al interior de sus comunidades y con todos los actores armados; y era evidente un perfectible respecto por parte de los actores armados a la ATCC, sus líderes y liderezas, y a los acuerdos suscritos. Por este motivo, los combates y campos minados, ya referidos, reflejaban nuevas realidades en la expresión del conflicto en mención, y los llevaron a desplazarse de sus veredas hacia el Corregimiento de la India, en parte, como opción de resistencia noviolenta, pero también, para proteger sus vidas. 

Desde el momento de su desplazamiento hasta hoy han transcurrido casi diez años, y durante los mismos, ASODECAR ha evidenciado significativas capacidades y potencialidades para construir paces inacabadas. Ellas se han evidenciado en organización comunitaria; gestión ante la cooperación internacional, el Estado, las Iglesias y distintas ONG; trabajo comunitario disciplinado y con alcances; y  ejercicio de poder comunitario, pacífico y transformador, que les ha permitido hacer tránsito de victimas a constructores de paz desde el desarrollo comunitario.

A lo largo de todo su proceso, tal como lo reconocen en ASODECAR y en entidades y organizaciones acompañantes, se ha destacado el liderazgo de Luis Carlos Rentería, que es percibido como factor cohesionador, orientación desde el ejemplo, y gestión con credibilidad. Luis Carlos es originario del Chocó, fue maestro en algunas veredas del área de influencia de la ATCC, un exitoso mediador que salvo muchas vidas en nombre de esta iniciativa de paz, y desde hace 9 años, el presidente de ASODECAR.

Nuevo Horizonte es más que una urbanizaciòn de desplazados: es el símbolo de su lucha, de su capacidad de organización, gestión y transformación, y del desarrollo de capacidades y poder comunitario, pacífico y transformador, que les permitió proteger sus vidas, y recuperar su dignidad y el proyecto de vida familiar y comunitario. En su intervención, Luis Carlos enfatizó, que desde el comienzo ellos tenían claro que lucharían por el reconocimiento de la dignidad que se niega al desplazado, que querían reubicarse dentro del mismo territorio donde habían vivido siempre: el área de influencia de la ATCC, que se habían convencido que sin el trabajo comunitario no era posible ningún proceso de cambio y transformación, y que la paz también significaba desarrollo comunitario.

ASODECAR inauguró una urbanización con 33 casas, diseñadas y construidas por los beneficiarios de las mismas, quienes se capacitaron para dicha labor. Ella tiene acceso a servicios esenciales como electrificación, acueducto y alcantarillado, y cuenta con un espacio para el encuentro y las asambleas comunitarias, y con una cancha deportiva. Se ubica en proximidad con el casco urbano del corregimiento de la India, y además, han adquirido propiedades vecinas, con la intencionalidad de desarrollar proyectos productivos comunitarios, siendo el más importante de ellos, el cultivo del caucho, la comercialización de sus sepas y próximamente se ocuparan de rayarlo y comercializar el látex. En la actualidad, su empresa en torno del caucho ha generado trabajo remunerado a varias familias que integran esta organización, y a su vez, todos se beneficiarán de la comercializaciòn del látex. Se destaca además, que por su propia iniciativa y gestión, se han capacitado para el desarrollo de sus actividades productivas.

El evento fue muy alegre, todos en ASODECAR se sentían muy orgullosos de su proceso, sus capacidades y sus logros. Allí estaban representantes de entidades del gobierno, como la directora de la regional del Departamento Administrativo para la Prosperidad, Katalina Andrea, también de esta regional, la Diócesis de Barrancabermeja con Mauricio Rozo, incansable acompañante del proceso de la ATCC y de ASODECAR, el alcalde de Landázury, el secretario de gobierno del municipio de Jordan, Donaldo Quiroga, presidente de la ATCC, y quien escribe este artículo. Durante la jornada, los líderes y liderezas de ASODECAR recordaron también a otros acompañantes: ACNUR, la Unión Europea, PCS, y el Programa de Desarrollo y Paz de Magdalena Medio, entre otros, y reconocieron que su apoyo fue muy fundamental en su proceso y sus importantes logros. También, hicieron un sentido reconocimiento al liderazgo de Luis Carlos Rentería, y manifestaron su disponibilidad para compartir su proceso con otras organizaciones de desplazados, con el fin de que puedan aprender de su experiencia.

Notas:
1. La foto superior recoge la entrada a la urbanización Nuevo Horizonte de ASODECAR.
2. En la foto del medio, Luis Carlos Rentería, con la Directora regional del Departamento Administrativo para la Prosperidad y con quien escribe este artículo.
3. En la foto inferior, la junta directiva de ASODECAR.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Para destacar del incipiente proceso de paz que se realiza en Colombia


Parece cada vez más aceptado, que la paz es mucho mas que ausencia de guerra o silenciar de fusiles; y también, que la paz no puede ser comprendida en forma maximalista, como una realidad acabada, de total perfección, dado que en esta condición ella es irreal y lejana a la condición humana (1).

Desde una perspectiva mas real, se ha avanzado al considerar que la paz es una realidad inacabada o en permanente construcción, y por ende imperfecta; y que ella se evidencia cada vez que se resuelven o transforman pacíficamente los conflictos, cuando se genera bienestar al genero humano y las colectividades que integra, en los empoderamientos pacifistas de pueblos, comunidades y sectores poblacionales, y en las mediaciones entre conflictividades, entre otras (2).

En esta comprensión de la paz, los procesos de paz representan realidades de construcción de la paz. Ellos implican esfuerzos permanentes de los actores vinculados en conflictos armados, y de quienes intervienen en los mismos como facilitadores, garantes o mediadores, para encontrar alternativas de solución negociada de estos conflictos; y si logran el esperado acuerdo de paz, este se convierte en el inicio de la labor inacabada de  construcción de  paz. También, porque significan una opción de solución o transformación de conflictos desde métodos noviolentos como la negociación.

Dado que en los próximos días se inicia la fase de negociaciones de paz entre el gobierno nacional y las Farc, he destacado en un artículo, algunos aspectos positivos de este incipiente proceso de paz, de especial significación y que representan avances dentro del mismo. Una mirada integral de este proceso requiere reconocer lo positivo de cada una de sus fases y sus avances, al igual que en los retos y desafíos que debe asumir.

Este artículo fue publicado en el blog del grupo de investigación: paz imperfecta y conflictividad, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, España; y lo reproduzco en este blog.  Puede consultarse en el link que se relaciona a continuación:

http://pacesimperfectas.org/?p=256

Notas

1. Así  lo han reconocido diversos analistas: Lederach J.P., (2008), Imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz; Muñoz, F. A., Herrera, J, Molina, B & Sánchez, S.(Eds). (2005), Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía; Hernandez Delgado E., (2012), Intervenir antes que anochezca.
2. Muñoz F. A., (2001), La paz imperfecta, Granada, Editorial Universidad de Granada; Muñoz F.A., Bolaños J., (2011), Los habitus de la paz, Granada, Editorial Universidad de Granada.
3. La foto recoge el momento de la instalación de la fase de negociaciones de paz en Oslo.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Rigoberta Menchú Tum invitada central de ULIBRO en la Universidad Autónoma de Bucaramanga


En el marco de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro, que realiza cada año la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, y que ya ha alcanzado una década, se presentó el pasado 22 de octubre, como invitada central, la líder indígena guatemalteca, Rigoberta Menchú Tum, premio Nobel de Paz en 1992.

Rigoberta presentó su libro: "Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia", escrito por Elizabeth Burgos, firmo autógrafos, se tomo fotos con toda la gente que pudo, se pronuncio sobre la paz y los procesos de paz, accedió a una entrevista con el periodista Pastor Virviescas del Periódico 15 de la Unab, y evidencio esa sabiduría que siendo propia recoge también la sabiduría, la profundidad y la espiritualidad de los pueblos indígenas de América.

En su intervención ante la comunidad académica y en su entrevista, el recuento de los sufrimientos que padeció su familia, los pueblos indígenas, los campesinos y la población civil en general, por cuenta del conflicto armado que vivió su país durante 36 años, recordó también la dureza del impacto del conflicto armado colombiano, que en nuestro caso se ha prolongado por más de medio siglo. No obstante, su relato también enseñó, que fue posible un proceso de paz, y que éste logró mediante un acuerdo de paz, la terminación de ese conflicto armado de larga duración de su país. También, que si bien este proceso de paz representó un acontecimiento muy importante y necesario en Guatemala, la construcción de la paz allí, como en cualquier otro país, no surge en forma mágica de un "acuerdo de negociaciones de paz", sino que implica un esfuerzo permanente o inacabado para transformar las diversas realidades que han generado y dinamizado este tipo de conflictos, y para apropiar como realidad esos importantes acuerdos de paz.

Esta indígena Maya Quiché es una mujer excepcional, así lo refleja su historia de vida, el reconocimiento nacional e internacional que ha alcanzado por su lucha por la justicia social, los derechos de los pueblos indígenas, la desmilitarización, el respeto por la naturaleza, la igualdad de la mujer y la construcción de la paz. Ella perdió a casi toda su familia por cuenta de las violencias estructurales históricas de la exclusión y la pobreza que han soportado los pueblos indígenas, aquí y allá, y por la violencia del conflicto armado de su país, fue perseguida, e incluso, en algún momento tuvo que exiliarse para proteger su vida; pero haciendo uso de la resistencia ancestral indígena, "desde que surgió su conciencia", como dice el título de su libro, no ha dejado de luchar por todas esas causas mencionadas, que le han merecido el otorgamiento de diversos premios internacionales: el Nobel de paz en 1992, cuando apenas tenía 33 años, y el Príncipe de Asturias en 1998.


Notas
1. En la foto superior, el rector de la Unab, Alberto Montoya Puyana, con Rigoberta Menchú Tum.
2. En la foto inferior, Rigoberta Menchu nuevamente con el rector de la Universidad, con el Vicerrector Gilberto Ramírez,con el Decano de la Facultad de Comunicaciones Iván Darío Montoya, con Karen Vásquez, directora de Ulibro y otr@s.
3. El artículo se ha nutrido de la entrevista realizada a Rigoberta Menchú, en: Virviescas Gómez P., (2012, 29 octubre - 11 noviembre), Rigoberta Menchú, hija de la guerra, obrera de la paz. En Periódico 15, Bucaramanga.

lunes, 29 de octubre de 2012

Las necesarias verdades de perogrullo



En el marco del incipiente proceso de paz que han iniciado el gobierno y las Farc, se identifican acontecimientos relevantes y aspectos a tener en cuenta, producto estos últimos, de aprendizajes de anteriores procesos de paz realizados en Colombia, hallazgos de la investigaciòn para la paz, y lecciones de negociaciones de paz de otros conflictos armados. He recogido algunos de ellos en el artículo: Las necesarias verdades de perogrullo, publicado esta semana en la Revista Razón Pública, y lo comparto en este blog. El link del artículo se relaciona a continuaciòn:

http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/3368-las-necesarias-verdades-de-perogrullo.html

Notas:
1. La foto corresponde a la instalación en Oslo de las negociaciones de paz entre el gobierno y las Farc.

martes, 23 de octubre de 2012

Cocomacia reconoce el liderazgo de sus mujeres y les otorga un voto de confianza



Como se ha escrito en algunos artículos publicados en este blog, COCOMACIA es una valiosa y ejemplarizante iniciativa de paz de las comunidades negras del medio Atrato, pionera en ejercicio de resistencia civil o noviolenta, en torno del reconocimiento de sus derechos como pueblo, y la protección y titulación colectiva del territorio ancestral, que ocupa un lugar especial en su cosmovisión, en la que se concibe como parte de la vida misma y con el que "se mantiene un vínculo eterno que va mas allá de la muerte" (1).

En las comunidades negras o afrodescendientes, al igual que en las indígenas, las mujeres han desempeñado roles tradicionales, esencialmente ligados a la maternidad, la crianza, y el hogar, que se han mantenido de generación en generación. Dentro de los mismos, representa algo excepcional, que las mujeres asuman liderazgos políticos o sociales, que irrumpan en los espacios públicos, o que participando en ellos se les reconozca un protagonismo.


Como excepción a esta tradición, en COCOMACIA se han registrado mujeres que han asumido un rol protagónico desde comienzos de los ochenta, cuando comenzó a generarse este proceso organizativo y de resistencia noviolenta de las comunidades negras del medio Atrato, que por entonces registraban la amenaza directa sobre sus territorios ancestrales, representada en la entrega del mismo en concesión por parte del Estado a las madereras Pizano S.A. y Cartón de Colombia. Recuerdo los relatos de Ana Victoria Torres (q.e.p.d), lidereza querida, reconocida y respetada, en los que refería que en esos primeros tiempos, ellas también se desplazaban en canalete junto a los hombres, a lo  largo del tramo medio del río Atrato, de comunidad en comunidad, con muchos sacrificios, para socializar la problemática común mencionada y generar su pionero proceso de comunidades negras.

A partir de 1997, el conflicto interno armado comenzó a expresarse con intensidad en el área de influencia de COCOMACIA, estimada en ochocientas mil hectáreas, y donde se asientan 124 comunidades. Frente a esta modalidad de violencia, Justa Mena y muchas mujeres que hoy integran la Comisión de Género o las directivas de los Consejos Comunitarios Locales, han destacado que han sido las mujeres quienes han soportado el mayor impacto de este conflicto, dado que por virtud del mismo han perdido a sus compañeros, a algunos de sus hijos, han sido desplazadas de sus territorios, o sus cuerpos han sido convertidos en botines de guerra (2)
Las mujeres de COCOMACIA representaron un pilar fundamental en la generación de este proceso organizativo y en su ejercicio de resistencia noviolenta, y en forma valerosa y comprometida han mediado en el conflicto armado que se expresa en su territorio, aún en los momentos más agudos de fuego cruzado, interlocutando con los actores del mismo para proteger muchas vidas, el territorio, las comunidades asentadas en él y el proceso comunitario, entre otras. Además de su trabajo de construcción de paz, ellas ven de sus hijos, atienden las labores domésticas, y pescan, rozan y siembran o barequean junto a sus compañeros para contribuir al sustento del hogar

Sin lugar a dudas, el liderazgo y el empoderamiento de las mujeres de COCOMACIA han ido generando cambios en ellas mismas, en sus comunidades y su organización. Ellos se evidencian por ejemplo, en el hecho extraordinario y sin precedentes a lo largo de los 30 años de existencia de este proceso comunnitario, registrado en la sexta asamblea general de COCOMACIA, realizada a finales de julio, en el que fueron elegidas 5 mujeres en la directiva del Consejo Comunitario Mayor, y una de ellas, Fanny Rosmira Salas, como representante legal de dicha organización.
Fanny Rosmira es una mujer inteligente, activa, comprometida con su proceso organizativo y sus comunidades, directa al expresar lo que piensa y lo que siente, con una gran capacidad de liderazgo, con valiosa trayectoria en los 19 años que lleva vinculada a COCOMACIA, y esencialmente constructora de paz.  Ella hasta hace poco terminó su bachillerato, pero reconoce que sus mayores aprendizajes los ha recibido de la universidad de la vida. Cuando la he entrevistado ha enfatizado en la tradición pacífica de las comunidades negras y la importancia que para ellos tiene la palabra y el diálogo, dado que han representado el principal mecanismo de protección de sus mínimos vitales: la vida, el territorio, la autodeterminación, y sus procesos comunitarios.

Merecidas felicitaciones a Fanny Rosmira Salas, Mirla Stela Mena,  Tomasa Córdoba Moya, Josefina Mena Mendoza y Fidela Salas, por ese merecido reconocimiento que les ha brindado COCOMACIA al elegirlas en la directiva de su Consejo Comunitario Mayor; y a todas y todos en COCOMACIA, por reconocer las capacidades, el liderazgo y los aportes de las mujeres en su proceso comunitario, su ejercicio de resistencia noviolenta y su labor de construcción de paz. Este reconocimiento expresa muy bien la equidad y la inclusión que son tan relevantes a la paz y a su construcción.

Notas

1. La foto superior corresponde a Fanny Rosmira Salas, primera representante legal de COCOMACIA, elegida en su sexta asamblea general.
2. La segunda foto recoge el desplazamiento de l@s delegados en sus botes, cuando se dirigían a la asamblea general mencionada, realizada en Buchadó.
3. La tercera foto recoge un momento en la asamblea con algunos de los delegados participantes en ella.
4. Fuente de informaciòn (1), expresión de Richard Moreno en: Hernandez Delgado E., (2012), Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias noviolentas de base social en el conflicto armado colombiano, Colombia, Litografia la Bastilla.
5. Fuente de información (2), Ibídem.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Iniciativas civiles de paz de base social, organizaciones sociales, sindicales, de mujeres, e Iglesias se manifiestan frente a las negociaciones de paz


En estos tiempos de esperanza por las posibilidades de construcciòn de paz en el ámbito específico del conflicto armado colombiano, diversos sectores se manifiestan frente a las negociaciones de paz que han decidido iniciar el Estado y las FARC. Relaciono a continuaciòn el pronunciamiento de iniciativas civiles de paz de base social, organizaciones sociales, sindicales, de mujeres e Iglesias. En él se indican requerimientos para una paz duradera, se recalca que la llave de la paz es de todos y todas, y se hace un llamado amplio, a la sociedad civil por la paz y a la sociedad en general, para que asuma un rol activo frente a las negociaciones de paz y haga tránsito "del silencio a la palabra", como señalan los indígenas del Cauca.

 


MANIFIESTO POR LA PAZ DE COLOMBIA. Un mandato Continental

LLAMADO GENERAL POR LA PAZ
Es la hora de parar la guerra
Es la  hora de la paz
Después de más de 50 años de conflicto armado en el país se vislumbra una nueva posibilidad de terminar con la violencia armada y la  guerra. El gobierno y las FARC-EP han anunciado su decisión conjunta de avanzar en un proceso de diálogo y negociación que ponga punto final al derramamiento de sangre. El ELN ha manifestado la disposición a  integrarse en este proceso.  Saludamos con esperanza y alegría estas decisiones.
¿Cómo lograr que esta paz sea duradera y estable?  Desde las organizaciones sociales de mujeres, de afrocolombianos, de indígenas, de campesinos, de niños y niñas, de artistas, de obreros, de estudiantes, de víctimas, de intelectuales, de trabajadores, de desempleados, de campesinos, de periodistas, de empresarios, de ciudadanos y gobernantes que hemos venido trabajando por la paz durante décadas enteras, creemos que  la construcción de la paz sólo es posible si se garantiza la más amplia  participación de todas las voces de la sociedad, para superar las distintas formas de violencia, la discriminación  y la exclusión en la vida cotidiana.La paz no sólo es un acuerdo entre actores armados: es una participación entusiasta, una conquista social de un derecho fundamental.
Es duradera la paz construida con transformaciones que hagan realidad el Estado Social de Derecho y le den vida a los principios de respeto a la dignidad humana, la vigencia de la solidaridad, del reconocimiento a la diversidad, del carácter pluriétnico y multicultural y el pleno reconocimiento a la equidad e igualdad de género. La construcción de la paz integral y sostenible sólo es posible si la sociedad se compromete a un desarrollo desde la equidad y en relación armónica y respetuosa con la naturaleza.
La agenda pactada y los compromisos que de ella se deriven tendrán que darle cabida a las agendas y pactos de la sociedad entera,  construidos desde los movimientos y las organizaciones que reclaman ser refrendados en los escenarios de la democracia. Permitir que las aspiraciones de la sociedad se manifiesten en el marco de las negociaciones, es otorgarle una verdadera legitimidad al proceso y sienta las bases para una paz sostenible.

Este Manifiesto por la Paz se ha gestado al unísono con el levantamiento y la resistencia civil de los pueblos indígenas del Cauca que exigen el retiro de la guerra de sus territorios, el respeto a sus derechos territoriales y culturales, de autonomía, consulta,  identidad, dignidad y respeto a las normas del Derecho Internacional Humanitario; estas demandas también se escuchan desde el Pacifico, el Caribe, Arauca, el Catatumbo  y  Colombia entera.
Hemos insistido y volvemos a insistir: este proceso de Paz debe tener un capítulo de diálogos regionales que nos permitan participar con autonomía y voz propia en este nuevo escenario de Paz;  no sólo Noruega y Cuba, sino nuestros territorios en  el Cauca y en general los territorios ancestrales son escenarios para la paz; los seguimos ofreciendo con este propósito.
Llamamos a los gobiernos latinoamericanos, a los movimientos sociales en todo el continente a rodear y cuidar entre todos este proceso, a exigir que esta vez la Paz sea una realidad, pues la guerra también los afecta.
Es hora de la movilización, de la acción colectiva en calles, plazas, caminos, tribunas, foros y puntos de encuentro. Es el momento de crear  los espacios para la  participación y concertación.  Que se cumpla la palabra; que se llegue pronto al cese de hostilidades, que se acabe con  el paramilitarismo y el narcotráfico, que se silencien  las armas destructoras; que se le dé oportunidad a la verdad histórica, a las memorias y a los derechos de las víctimas, que la democracia y la vida  florezcan en Colombia y América como lo han soñado todos los  precursores y luchadores por la independencia y la libertad.
Llamamos a todos los colombianos y colombianas a disponerse a aportar a esta posibilidad de paz; la llave de la paz nos pertenece, las puertas de la paz están abiertas, la responsabilidad de la paz es de todos, de todos el esfuerzo. Que nadie se quede en silencio. 

Asociación Minga
Asociación de Cabildos del Norte del Cauca-ACIN
Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC
REDEPAZ
Agenda Caribe
La Fundación Manuel Cepeda Vargas
Grupo M de Memoria
Congreso de los Pueblos, Minga Social y Comunitaria
Colombianos y Colombianas por la Paz
Comosoc
Iglesia Presbiteriana
Iglesia Luterana
Semana por la Paz
Red Universitaria por la Paz
Partido Comunista Colombiano
Poder y Unidad Popular
Fuerza Común
Movimiento por los Derechos del Pueblo
Unión Sindical Obrera
Ruta Pacifica de las Mujeres
Corporación Humanas
Casa de la Mujer
Periódico Desde abajo
Reexistencia
Comité de Solidaridad con los Presos Políticos
Corporación Ensayos
PCS
Asociación  Nomades
Coordinador Nacional Agrario –CNA
Colectivo de Mujeres Excombatientes de la Insurgencia
Paz con Dignidad
Proyecto Puentes para la Paz
Iglesia Menonita/Justapaz
Espacio regional de paz del Cauca
Comunitar
CIMA
Movimiento Campesino de Cajibio
Iapes-Ofb
Centro de Promoción y Cultura
Instituto Nacional Sindical
Corporación Colombiana de Teatro
CISCA
Confluencia de Mujeres para la Acción Pública
Comité de Mujeres Corteras de Caña
Afrorexistencia
Sintraunicol
Providas
Mujeres de los asentamientos Brisas de Navarro y Brisas de  Córdoba
Grupo de Mujeres de Triana
Memoria y Palabra
Proceso Nacional Identidad Estudiantil

Notas:

1. En la foto, indígenas, afrodescendientes y campesinos, representantes de diversas iniciativas civiles de paz de base social, que asistían a un encuentro nacional, realizado en el marco del Proyecto: Fortalecimiento de iniciativas y comunidades de paz de base social, generado y jalonado por Pensamiento y Acciòn Social PAS-, Diócesis de Quibdó, Fundaciòn Cultura Democrática  FUCUDE-, y Universidad Autónoma de Bucaramanga, a traves de su Instituto de Estudios Políticos -IEP
2. El manifiesto lo recibí por correo enviado por Reexistencia Activa