domingo, 22 de noviembre de 2009

Pel Sxa´m Stereo recibe premino de periodismo Semana Petrobras 2009















Pioyá es un Resguardo Indìgena del Municipio de Caldono, ubicado en el nororiente del departamento del Cauca, cuenta con una población aproximada de 2.746 indígenas del pueblo Nasa, y su cotidianidad se desarrolla en permanentes mediaciones entre prácticas pacifistas y el impacto del fuego cruzado generado por la confrontaciòn entre el Ejército y el movimiento insurgente de las FARC, en un contexto de conflicto armado escalado. Alli se registra un poder pacífico transformador que se materializa en un ejercicio de resistencia civil o noviolenta y una importante estrategia de la misma, como lo es su emisora comunitaria: Pel Sxa´m Stereo Herramienta de paz, cultura y desarrollo.

La emisora comunitaria evidencia la creatividad, persistencia y rica imaginaciòn del Cabildo de Pioyá en sus esfuerzos de construcciòn de paz, toda vez que su creaciòn y funcionamiento hace posible lo imposible: constituir el único medio de comunicaciòn en un lugar donde ni siquiera existe telefonía fija o móvil, funcionar con precarios equipos y recursos económicos, y sin sede propia, y sacar adelante su propuesta y programaciòn a pesar de las graves amenazas que ha recibido el colectivo de jóvenes que la coordina.

Esta emisora comunitaria cuenta con propósitos y logros claros y evidentes frente a diversos aspecto inherentes a la paz: el fortalecimiento y la protecciòn de la cultura del pueblo Nasa asentado en Pioyá, el ejercicio de autonomìa o resistencia civil frente a la violencia del conflicto interno armado, la defensa de la vida y la integridad de la comunidad, la protección de la madre tierra, tan vital para los pueblos indígenas, especialmente para disminuir la práctica de quemas y el cuidado de los "ojos de agua"; la prevenciòn frente a los campos minados y artefactos explosivos, la sustituciòn de cultivos de uso ilìcito, y el fortalecimiento de la gobernabilidad promoviendo la participación comunitaria y divulgando las decisiones de las autoridades tradicionales (1).

Se ha convertido en voz de alerta que ha permitido, como en el 2006, proteger la vida de civiles de un helicóptero que cayo en el territorio con dineros del banco agrario, cuando este era alcanzado por la insurgencia de las FARC; en el 2008, rescatar a 7 funcionarios de la Alcaldìa de Jambaló, retenidos por el actor armado en menciòn; y la sustitución voluntaria de cultivos de marihuana en 8 hectáreas (Ibid.).

El proceso de la emisora encontró su origen en la decisiòn de la asamblea comunitaria y de las autoridades tradicionales del Cabildo de Pioyá en el año 1999. En el 2003 adquirieron los primeros equipos, y en el 2006 se trasladaron a un lugar con mejor y mayor cobertura. Desde entonces desarrolla programas propios, generados desde la comunidad y las autoridades, bilingues, y de significativo alcance, llegando al 95% de la comunidad (Ibid).

Esta ejemplarizante iniciativa de paz acabar de recibir el Premio Semana- Petrobras de Periodismo 2009, en su categoría medio comunitario, que apoyan: la Fundaciòn Konrad Adenauer, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Avina, siendo seleccionada entre 1.158 postulados (2). ¡¡¡ Que maravilloso que se reconozcan, estimulen y fortalezcan estos esfuerzos de construcción de paz¡¡¡ Muy bien por los promotores de la iniciativa y muy merecido para el Resguardo de Pioya, su cabildo y el colectivo de jóvenes que saca adelante la emisora comunitaria.

NOTAS:

1. La fuente de informaciòn indicada en (1) corresponde al documento de postulaciòn elaborado por el Cabildo de Pioyá, de septiembre de 2009.

2. La fuente de información señalada en (2), corresponde a comunicado del Programa de Naciones Unidas -PNUD-, circulado en la red el 11 de noviembre del 2009.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Nasa Uuns Yhup´ Pheini: justicia desde el pensamiento nasa y propuesta para la paz


El pasado 27 de octubre, en el óvalo de San Pedro, en la localidad de Caloto, los pueblos indígenas organizados en el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC-, desde el Nasa Uuns Yush Peini, que traduce del Nasayuwe al español:"aconseja desde el corazón", hicieron ejercicio de su derecho propio y formularon una propuesta para la paz.

La audiencia respondía a la carencia de respuesta del gobierno nacional, representado por el Presidente Álvaro Uribe Vélez, y del movimiento insurgente de las FARC, a la convocatoria formulada por los pueblos indígenas del Cauca para debatir públicamente diversas realidades de la expresión del conflicto interno armado, que estaban colocando en riesgo la pervivencia de las comunidades en este departamento.

El evento fue acompañado por indígenas de distintos resguardos, la "guardia indígena" del norte del Cauca, y algunos representantes de organizaciones no gubernamentales y de los movimientos sociales. Teniendo en cuenta los usos y costumbres propios, al inicio se escuchó el sonido especial que producía el cacho, y que tenía por finalidad invitar a la comunidad a comerzar la audiencia. A renglón seguido, la autoridad propia realizó el ritual de apertura del camino, para que las decisiones adoptadas por el tribunal indígena contribuyeran al propósito de justicia, armonía y equilibrio. Luego se concedió el uso de la palabra a autoridades indígenas, representantes de los movimientos sociales y sectores no gubernamentales, y se dieron a conocer las conclusiones del tribunal indígena.

En sus conclusiones la audiencia manifestó: "(...) convencidos que la paz es posible, convocamos al país en su conjunto a la minga de resistencia social y comunitaria de los pueblos, a los gremios, las Iglesias, a los organismos multilaterales, a los sindicatos, a los partidos políticos, a los medios de comunicación, y a toda la sociedad civil para que iniciemos conversas que permitan construir salidas políticas negociadas al conflicto que vive nuestro país en el marco de una agenda de paz (...) estamos convencidos de que la paz no se decreta, que debe ser un proceso social que se construye desde las comunidades, desde las víctimas y con todos los sectores de la sociedad, es incluyente e integral, se vive cotidianamente y tiene como sostén la justicia social. Son múltiples las propuestas y acciones de paz que se vienen construyendo al interior de movimientos, iniciativas y organizaciones sociales en el país, en este sentido se hace necesario avanzar en estrategias y metodologías para identificar elementos que a futuro posibiliten la construcción de un consenso mínimo en torno de lineamientos que constituyan un movimiento nacional por la paz y a su vez para profundizar en la construcción cotidiana de la paz al interior de cada iniciativa u organización social participante. Bajo este enfoque el movimiento indígena desarrolla y le propone al país: mantener y ampliar los espacios de encuentro, articulación e intercambio de experiencias de paz existentes en el país; vincular a dirigentes, autoridades civiles, eclesiásticas, corporaciones e instituciones públicas para que fortalezcan la agenda de paz propuestas; avanzar en la unidad con otros movimientos y sectores sociales, respetando la diversidad, las problemáticas que nos afectan de manera particular y las diferencias que no hemos resuelto; crear condiciones político - jurídicas para desarrollar escenarios de diálogo locales y regionales con los actores armados; y fortalecer comisiones operativas y de interlocución con las demás iniciativas de paz existentes en el país, y con la comunidad internacional"

A su vez, el tribunal propuso frente al accionar de los actores armados: "(...) Que las FARC detenga el reclutamiento de comuneros y comuneras, y entreguen a las autoridades indígenas a los guerrilleros que quieran regresar de manera voluntaria a las comunidades; que tanto la guerrilla, el ejército nacional y demás actores armados retiren todo tipo de estructuras político militares, artefactos explosivos instalados y almacenados en los territorios indígenas; que en caso de enfrentamientos armados tanto la guerrilla de las FARC, el ejército nacional y la policía no utilicen las viviendas de comuneros y comuneras como escudos y trincheras; que el gobierno nacional, la guerrilla, las fuerzas militares, y los grupos paramilitares asentados en la región detengan de manera inmediata los señalamientos, juicios, amenazas y asesinatos selectivos a comuneros, autoridades y líderes de las comunidades; y que ningún actor armado fomente la siembra de cultivos de uso ilícito, y retire los laboratorios de procesamiento de alucinógenos de los territorios (...)".

Finalmente se declararon en desobediencia civil y resistencia pacífica hasta que los actores armados no acojan, acaten y respeten la decisión de los pueblos indígenas.

Una vez mas, desde los valores de sus culturas, sus potencialidades para la construcción de la paz, y las necesidades extremas en que se encuentran los pueblos indígenas, ellos ejercen la resistencia pacifica para protegerse y a su vez proponer el cambio, como lo hacen en este caso, planteando una práctica de diálogo y concertación que permita encontrar alternativas de solución pacífica al conflicto armado del país.


NOTA

1. El texto encomillado fue tomado del documento "Mandato del Nasa Uus Yhup´Phenni - Tribunal Indígena del Cauca", expedido por los pueblos indígenas del Departamento del Cauca, del 27 de octubre del 2009.
2. En la foto superior se registra el momento de iniciación de la audiencia, conocida como Nasa Uuns Yusch Peini. Allí se destaca Feliciano Valencia, líder del movimiento indígena.
3. En la foto inferior se percibe el óvalo de San Pedro del parque principal de Caldono. En su interior se evidencian las autoridades indígenas, y en su exterior la guardia indígena.
4. En la foto inferior se identifican autoridades de la ACIN y del Cabildo Indígena de Jambaló. Dentro de las primeras, Silvio Dagua,; y respecto de los segundos, Eybar Fernandez, coordinador del Proyecto Global de Jambaló.

lunes, 12 de octubre de 2009

Encuentro de iniciativas que contribuyen a la cultura de paz en Corinto






Corinto es un municipio del norte del Cauca donde se expresan: la diversidad, distintas violencias, alianzas para la paz, y una gran potencialidad y creatividad para construir paz.

Esta localidad cuenta con una poblaciòn aproximada de treinta mil personas. Dentro de ellas, el 40 por ciento es indìgena del pueblo Nasa, 28 por ciento afrocolombiana, y el resto mestiza. Allí se identifican todos los pisos térmicos, se registran altos índices de pobreza, y el conflicto interno armado tradicionalmente ha generado un alto impacto sobre la poblaciòn civil. En el trayecto del aeropuerto a esta localidad pude observar grandes extensiones de cultivo de caña con destino a biocombustible, y en el evento al que fui invitada se hablaba de cultivos ilícitos y de iniciativas de paz que lograban desde propuestas con oportunidades, avances en la sustituciòn de los mismos.

Corinto fue escenario del III encuentro de iniciativas que contribuyen a la cultura de paz. Alli se hicieron presentes 8 experiencias. Dentro de ellas se identifican experiencias comunitarias de pueblos indígenas, de alianzas entre autoridades locales y sector no gubernamental internacional, de articulación de gobiernos locales, iniciativas dirigidas específicamente a los niños y las niñas, y a l@s jóvenes, e iniciativas zonales en torno de la transformación pacífica de los conflictos y el acompañamiento a víctimas.

Presentaron sus procesos, evidenciaron un gran trabajo de construcción de paz y fortalecieron nuestra esperanza, las iniciativas que relaciono a continuación: "Resguardo indígena de Pioyá territorio de paz" del Municipio de Caldono; "Escuela de formación integral para la protección de los conocimientos propios, y la promoción de la convivencia armónica y los Derechos Humanos" del Proyecto Global de Jambalo; "ADEL - Casa del Agua Tejido de autoridades locales por la paz", generada por las alcaldías de los municipios de Corinto, Toribío, Caldono y Jambaló; "Escuela de mediación Comunitaria de conflictos del Norte del Cauca"; y la de "La jugada". También, la de "CORDES CORINTO estrategia para la paz y la convivencia"; "Asociación Renacer siblo XXI"de Buenos Aires, el "Proyecto de acompañamiento a víctiimas de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca -ACIN-", y la de "Prácticas juveniles en justicia y convivencia" en Puerto Tejada.

Destaco además respecto de este evento, el apoyo que la organización holandesa IKVPAX CHRISTI ha brindado en los últimos años a estas iniciativas de paz, acompañandolas en forma permanentes, desde equipos en zona, y financiándolas en algunos casos; y que canales regionales de televisión como el del pacífico hayan recogido el encuentro, dado que requerimos medios de comunicación que visibilicen las expresiones de la paz, las experiencias de su construcción y esos nuevos actores generadores de paz de Colombia, que cada vez adquieren un mayor protagonismo por los resultados concretos de sus procesos, producto de un extraordinario poder pacífico transformador.

NOTAS

1. La foto superior de la izquierda corresponde al cartel con el que se anuncio el encuentro. En el se recoge la diversidad, la belleza del paisaje y los pueblos que integran el norte del Cauca.

2. En la foto superior de la derecha se registra un grupo de los participantes en el evento. Entre ellos, junto a mi, la alcaldesa de Caldono, Enelia Salinas, y el alcalde de Corinto,.Gilberto Muñoz, Simone Remijnse y Andres Paz de IKVPAXCHRISTI, Samuel Escobar de la escuela de mediación, Edgar Ramos exalcalde de Jambaló, y Fernando Nivia de Cordes Corinto, entre otros.

lunes, 5 de octubre de 2009

Mercedes Sosa Cantadora y constructora de paz



Mercedes Sosa representa un nombre y una voz que traspasó las fronteras de casi todos los países del mundo. Fue reconocida como la voz de América Latina y especialmente de los que "no tienen voz", y la cantadora de canciones profundas que tenían la capacidad de recoger problemáticas latinoamericanas y demandas de los pueblos y los movimientos sociales.

Mercedes Sosa fue indiscutiblemente constructora de paz y a lo largo de su trayectoria artística desplegó su poder pacífico transformador. Desde el método noviolento de su voz y su creación artística se opuso a la injusticia, convoco al ejercicio de resistencia civil, la transformación pacífica de la realidad y la unidad de América Latina, y denuncio el sinsentido de la guerra y el armamentismo y su impacto destructor. A su vez, le canto a la vida y la esperanza, y movilizó el imaginario de otro mundo posible: pacífico, mas justo y mas humano. Muchas generaciones crecieron sintiéndose identificadas con el ideario político de sus canciones.

Esta mujer grandiosa no sólo mostró al mundo su maravillosa voz y sus canciones profundas, sino la integridad de un obrar comprometido con sus ideales políticos, reflejado en su capacidad de resistencia noviolenta en los momentos en los que la dictadura militar intento callar su voz.

Mercedes Sosa ha partido en velas blancas hacia la eternidad, pero su voz y sus canciones vivirán por siempre, recordándonos que la noviolencia como forma de vida significa el compromiso de no hacer daño de ninguna manera a los seres vivos, y que como forma de lucha implica oponerse pacíficamente a la injusticia y resistir sin violencia para transformar.

domingo, 4 de octubre de 2009

Reunion de estudiosos del enfoque de la Paz Imperfecta

El 20 de septiembre, en el bellisimo escenario que ofrece el Carmen de la Vitoria, en Granada, se realizò la segunda reuniòn del grupo de investigaciòn HUM 607 paz y regulación de conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. Allí, en medio de bellos jardines y con vista al castillo de la Alhambra, academicos docentes e investigadores de Andalucìa, Marruecos, Italia, Mexico, Nicaragua y Colombia reflexionamos sobre teorias y prácticas de paz imperfecta.

Fue amplia la participaciòn femenina con Bea, Lidon, Nieves, Maricarmen, Puri, Susana, y quien escribe este artìculo; y a ella se unió la representaciòn masculina con Vicent, Francisco, Eduardo, Juan, Luis, Jorge, Nury, Juan Manuel, Raúl y Alejandro. A su vez, fueron muy interesantes las ponencias, las discusiones y los aportes. Pasamos de la teorìa sobre el enfoque de la paz imperfecta a las metodologìas de las ciencias sociales, y de ellas a las distintas prácticas en las que reconocemos la paz imperfecta: el trabajo social, el amor, la interculturalidad, la labor humanitaria y las diplomacias ciudadanas de las iniciativas civiles de paz de base social de Colombia, entre otras.

Los avances fueron muy significativos, y surgieron inquietudes, que siempre son bienvenidas, dado que nos permitiran profundizar en la comprensiòn del enfoque de paz mencionado, y especialmente en algo muy importante: su relaciòn con la construcciòn de la paz.

Quedamos con importantes tareas: leer juiciosamente todas las ponencias, recoger los acuerdos de las reflexiones, enriquecer las ponencias, que luego seràn objeto de una publicaciòn, y propiciar nuevas discuciones y reflexiones que nos permitan ratificar las certezas y encontrar respuestas para las inquietudes.

Debo agradecer a todos por el generoso y agradable compartir, el entusiasmo, y aporte de sus conocimientos y reflexiones, que sin lugar a dudas contribuirán a la labor que realizamos en Colombia: en la academia, con las iniciativas civiles de paz de base social y especialmente dentro de estas, con las resistencias para la paz de este país.


Nota:

1. En la foto superior el grupo de participantes.
2. En las fotos del medio: los jardines del Carmen de Vitoria
3. En la foto inferior: Francisco Muñoz, generador del enfoque de paz imperfecta, y Vicent
Martinez, de la Universidad Jaime I de Castellon.

Universidades andaluzas trabajan por la cultura de la paz en España


En la bella ciudad de Granada, el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, dando continuidad a su labor de construcciòn de redes y alianzas en torno de diferentes aspectos de la paz, realizo el V Seminario de Cultura de Paz en Andalucía: Sociedad civil, ONG y cultura de paz. Este evento acadèmico se proponia destacar la relación entre el movimiento asociativa y la cultura de paz.

Fue muy grato y enriquecedor contar con la participaciòn de académicos como Vicent Martinez de la Universidad Jaime I de Castellon, Francisco A. Muñoz de la Universidad de Granada, Tiziano Telleschi de la Universidad de Pisa, Eduardo Sandobal de la Universidad Autònoma del Estado de Mèxico, Eloisa Nos Aldes de la Universidad Jaime I de Castellon, y Antonio Castrillo de la Universidad de Málaga, entre otros. También, con la participación por parte del sector no gubernamental, de Carlos Arce de APDHA de Córdoba, Miguel Luis Lòpez de CICODE de la Universidad de Granada, y de Ignacio Tamayo Torres de ASAD.

Al indagar sobre la relaciòn entre el movimiento asociativo y la paz, a juicio de algunos, no toda la sociedad civil por el hecho de serlo es afecta a la paz, siendo mas conveniente y preciso hablar de sociedad civil por la paz; y en la consideracion de otros, el movimiento en mensiòn evidencia algunas debilidades que es necesario tener en cuenta para valorar su contribuciòn a la paz, como: aislamiento, fragmentaciòn, dependencia de ayudas oficiales y dificultad para la construcciòn de alianzas.

Los representantes del sector no gubernamental, al presentar en sus ponencias su labor humanitaria, evidenciaron un interesante aporte a la paz, representado en el caso de CICODE en cooperaciòn internacional a iniciativas de la sociedad civil en países con conflictos armados internos; apoyo a inmigrantes detenidos en las cárceles y sus familias respecto de APDHA, y en cooperaciòn al desarrollo en países del tercer mundo, en el caso de ASAD.

Coincidimos todos en que no deben existir distancias entre la académica y el movimiento asociativo, dado que la labor que cada uno desarrolla permite un aporte y enriquecimiento mutuo; y en que el sector no gubernamental contribuye perfectiblmente a la cultura de la paz y la construcciòn de la paz.




Nota:

  1. En la foto superior, de derecha a izquierda: Vicent Martinez, Tiziano Telleschi, Francisco Muñoz, y Eduardo Sandoval.
  2. En la foto del medio: Ignacio Tamayo de ASAD, Carlos Arce de APDHA, Miguel Luis López de CICODE, y Jorge Bolaños de la Universidad de Granada.
  3. En la foto inferior algunos asistentes al seminario.

miércoles, 15 de julio de 2009

Asodecar : experiencia ejemplarizante de poder pacífico transformador

ASODECAR es una organización muy importante dentro de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare -ATCC-. Ella representa esperanza, resiliencia, y múltiples capacidades, pero esencialmente: el poder pacífico transformador de campesinos desplazados del Carare.

A principios de esta centuria, cuando llegaron los cultivos ilícitos a algunas veredas del áerea de influencia de la ATCC, el escalamiento del conflicto armado se hizo presente allí, al igual que su impacto sobre la población campesina. En este contexto encontró su origen la Asociación de Desplazados del Carare -ASODECAR-. Por entonces, de la Pedregoza para arriba, las Autodefensas daban la orden de desplazarse, y en algunas veredas como la Yumbila, la Ceiba y Campo Obando, se registraban combates entre ese actor armado y la insurgencia.

Las confrontaciones armadas de entonces no cobraron la vida de la población civil por los acuerdos humanitarios históricos realizados entre la ATCC y os actores armados con presencia en la zona. Cuentan los campesinos, que en el momento de los combates, los comandantes digeron al delegado de la ATCC que sacara a la población civil por que ellos iban a enfrentarse. Los daños a los bienes de la comunidad fueron contundentes al igual que las bajas en cada fila de los combatientes. Estos hechos generó el desplazamiento de 346 familias, que se vieron obligadas a abandonar sus veredas por temor a volver a vivir estas experiencias del pasado, asociadas a esta modalidad de violencia.


ASODECAR esta fuertemente vinculada a las necesidades de las 60 familias desplazadas que decidieron no retornar a sus lugares de origen, a sus capacidades y potencialidades, al acompalamiento de Proyec Council Service -PCS-, a autoridades locales, como el Alcalde de landázury, al aprendizaje acumulado dentro de la ATCC, y a la gestión y el liderazgo de Luis Carlos Renteria.

Luis Carlos habia llegado a la región, procedente de Bagadó en el Chocó, lugar que habia dejado 20 años atrás, cuando su primo Eligio Renteria lo invito a visitarlo en la India. Allí se encontró con las esmeraldas, la guaquería, el proceso de la ATCC, y un lugar que a su juicio le ofrecia un buen vivir, factores que recreo con los valores propios de su cultura negra. A partir del 2002 en esta región asumiría un liderazgo importante en la generación y el jalonamiento de ASODECAR.

Ante la problemática del desplazamiento, Luis Carlos pensó en construir un barrio para atender las necesidad de vivienda de las 60 familias desplazadas, transmitiendo esta iniciativa a la agencia PCS, que le ofrecio recursos económicos importantes para las viviendas, una vez ellos contaran con el lote. En tal propósito, y teniendo de presente que "uno como líder tiene que ponerse en el lugar del mas desfavorecido", Luis Carlos inició gestiones ante la Alcaldía de Landázury, Adam y diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, haciendo posible lo imposible y evidenciando los alcances de ese poder pacífico transformador, que construye desde la adversidad, la necesidad extrema y toda la potencialidad que reside en los seres humanos para generar los cambios que producen paces inacabadas.


Son diversos los logros de ASODECAR: la consecución inicial del lote para la construcción del proyecto de vivienda de las 60 familias desplazadas, y la compra después, de un lote de en el que cada familia ha desarrollado en una hectárea, un proyecto productivo de siembra de caucho u plátano; la capacitación en construcción en el SENA de los beneficiarios del proyecto de vivienda, el diseño participativo del proyecto en mención; la autoconstrucción de las viviencias; y principalmente el proceso organizativo, que devolvio a las familias desplazadas la esperanza en un proyecto de vida digno, sostenible, posible, solidario, y con proyección en el futuro.


NOTAS

1. Este artículo se soporta en la entrevista realizada con Luis Carlos Renteria el 12 de Julio del 2009.

2. En la foto superior, de izquierda a derecha, Donaldo Quiroga, expresidente de la ATCC; Elizabeth, quien lidera el proyecto de pies pequeños de paz; Luis Carlos Renteria, presidente de ASODECAR, y quien escribe este artículo.

3. En la foto del medio, algunas de las casas del proyecto de vivienda de ASODECAR.

4. En la foto inferior, los cultivos de caucho y plátano de las familias que integran ASODECAR.

domingo, 28 de junio de 2009

ATCC, experiencia nobel alternativo de paz, sigue evidenciando los alcances del diálogo

Hace 21 años, afros y mestizos procedentes de diferentes sitios de Colombia, asentados en ese territorio del magdalena medio santandereano, mágico y próspero a la vez, donde se encuentra el Rió Carere o minero con la selva tropical, la reciedumbre del colono, la dureza de las violencias, y el poder transformador de la paz, generaron una propuesta de vida y dignidad, soportada en diálogos humanitarios con todos los actores armados presentes en la zona. Desde entonces ellos han aprendido y nos enseñan la potencialidad del diálogo humanitario, sus alcances y principalmente sus posibilidades.

En un contexto de fuego cruzado por escalamiento de conflicto armado, inmersos en el dolor, las pérdidas y el duelo, los campesinos de la ATCC descubrieron sus potencialidades para la construcción de la paz, transformando perfectiblemente la dura realidad desde un método distinto de la violencia: la organización comunitaria y el diálogo.


En los diálogos del ayer, la ATCC lograba perfectiblemente humanizar el conflicto interno armado, sentando al combatiente en una mesa de diálogo con el civil, mostrándole el impacto destructor de su accionar, la equivocación de sus decisiones contra la vida y la autonomía de las comunidades campesinas , y persuadíendolo para que modificara decisiones y acciones producto de sus lógicas de guerra, y respetara las otras lógicas, las de la población civil que no ha optado por la violencia para transformar la realidad.

Desde entonces la ATCC hizo posible lo aparentemente imposible: los acuerdos humanitarios entre los actores armados y la población civil, el diálogo entre las lógicas de la guerra y las ciudadanas, y el reconocimiento de esa capacidad o potencialidad, siempre presente y esperanzadora, para encontrar alternativas humanitarias a pesar de las diferencias y las posturas mas radicales.

En la actualidad la ATCC despliega su capacidad de diálogo con entidades estatales, como la Corporación Ambiental de Santander -CAS-, con el propósito de encontrar alternativas que permitan proteger los derechos de las comunidades campesinas sobre el territorio de su área de influencia, y al mismo tiempo el ambiente.


Frente a la amenaza de perder su territorio, la posibilidad de que se genere violencia por esta misma causa, y la afectación de sus comunidades, la ATCC responde con el diálogo y la organización de siempre. El diálogo al interior de sus comunidades para analizar, concertar, y tomar decisiones; con la autoridad ambiental, para encontrar alternativas de solución pacíficas, justas y propositivas; y con sus acompañantes para buscar información y apoyo.

Hasta el momento el proceso de diálogo ha sido muy dinámico y aunque no ha finalizado aún, ya muestra importantes logros: evidenciar que el trabajo por la paz, reconocido en un nobel alternativo de paz pesa en cualquier lugar del mundo; detener un proceso de declaratoria de su territorio como Parque Natural Regional, que no había consultado ni a las comunidades, ni la realidad sobre las formas de vida que se desarrollaban allí, y que revertían la propiedad del mismo al Estado; una interlocución permanente entre los campesinos y autoridades regionales, como el Gobernador de Santander y algunos secretarios de su despacho, y la CAS; unos acuerdos incipientes en torno de las formas de protección ambiental que se decretaran en el terrritorio; y el apoyo permanente a la ATCC por parte de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales. Dentro de las primeras, la Fundación Carare, la Corporación DEPAZ, y las Universidades Distrital y Javeriana, y dentro de las últimas: el Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia -SUIPPCOL-, y Peace Woork.

Registramos en forma positiva los diálogos que la ATCC adelanta con la CAS, y esperamos que encuentren alternativas justas y pacíficas que permitan al mismo tiempo proteger el ambiente, los derechos de las comunidades campesinas asentadas en el territorio, y el valioso trabajo de construcción de paz que la ATCC ha realizado allí durante 21 años.

Notas:

1. En la foto superior esta Donaldo Quiroga, expresidente de la ATCC, orientando la comunidad en una asamblea en la casa campesina.
2. En la foto del medio Donaldo nuevamente, Mauricio Hernandez, actual vicepresidente de la ATCC, y quien escribe este artículo.
3. En la foto inferior, un mapa con el territorio del área de influencia de la ATCC.

sábado, 27 de junio de 2009

Marino Mestizo lider de la resistencia indígena y constructor de paz en Jambaló

Lo conocí este año, entre marzo y abril, nos recibió en su casa, en la Esperanza, zona baja de Jambaló. Me llamo la atención su amabilidad y su permanente preocupación por que todo saliera bien; frecuentemente aparecía para consultar si el grano estaba completo o si hacía falta algo de remesa. En ese momento realizabamos una minga de saberes y pensamientos con los presidentes de Acción Comunal y los beneficiarios de la Escuela de Formación Integral, con el fin de identificar los principios, significados y perspectivas de la escuela.

Por entonces, la Esperanza era epicentro de resistencia indígena noviolenta, y Marino Mestizo su líder mas destacado. En la asamblea comunitaria que se realizó entre el 23 de febrero y el 4 de marzo del presente año, su voz se pronunció con firmeza, sin violencia, en defensa del territorio, la autonomía, la cultura y la población indígena asentada en esta zona. Quería un territorio libre de cristalizaderos de coca, minas antipersonales, y actores armados, y jóvenes vinculados a opciones de vida, orgullosos de su identidad y activos en el movimiento indígena.

Su postura clara, directa y firme traería consecuencias inmediatas a su vida: inicialmente una amenaza, y luego la materialización de la misma, el 23 de junio de este año, cuando hombres encapuchados detuvieron su marcha en la vía que conduce de Caloto al Palo, para retenerlo, atarlo y propinarle los 3 disparos en la cabeza, con los que segaron su vida.

Marino era como los indígenas que he conocido, sencillo, humilde, inteligente, valiente, laborioso, comprometido con su proceso, y constructor de paz. Gozaba de la credibilidad y el respeto de las autoridades indígenas y de los comuneros que compartían su postura en el ejercicio de resistencia indígena. El sabía que su liderazgo y sus convicciones podían apagar su vida, y por este motivo, en los días que antecedieron a su asesinato, en reunión con sus amigos mas cercanos y compañeros del movimiento indígena, les manifestó que si un día el faltaba, que continuaran firmes en su ejercicio de resistencia, que el no tenía miedo de morir, por que sus convicciones eran claras y por que para morir había nacido.

Marino era constructor de paz por que concebía la posibilidad del cambio desde métodos noviolentos como la organización comunitaria, la unidad, y la resistencia indígena noviolenta. También por que proponia opciones de vida, solidaridad, y convivencia armónica; por que protegía la cultura del pueblo Nasa, su territorio y su autonomía; por que estimulaba la Guardia Indígena, y por que su vida cotidiana era testimonio de sus convicciones.

Marino fue despedido por su familia y su pueblo con dolor e indignación, con musica propia, con honores de las autoridades indígenas y la Guardia Indígena, y dejando importantes enseñanzas, que sin lugar a dudas, contribuirán a la unidad del movimiento indígena y al fortalecimiento del ejercicio de resistencia en la Esperanza, Jambaló y el Norte del Cauca.


Desde la cosmovisión propia, el Nasa nunca muere por que es un permanente viajero, y como reza el himno de la guardia indígena, "Compañeros han caido, pero no nos vencerán, porque por cada indio muerto otros miles nacerán". Esperamos que no tengan que caer mas líderes indígenas, por que tenemos que aprender las lecciones de nuestra historia, en las que se ha hecho evidente que la violencia no transforma para construir, que no existe ninguna causa que justifique la violencia y la muerte, que las diferencias no se resuelven eliminando al contradictor, y que muchos ejemplos en el mundo enseñan que es posible el cambio y la construcción de la paz desde mecanismos noviolentos.

Pacífico y significativo el comunicado leído en el sepelio por las autoridades indígenas, en el que ratificaron su opción por la vida, la transformación noviolenta de la realidad y el diálogo.

NOTA

1. La foto superior corresponde a Marino Mestizo.
2. La segunda foto en orden descendente corresponde a los honores que le brindó la Guardia Indígena a Marino Mestizo el día de su sepelio.
3. La tercera foto corresponde a un afiche que hicieron para Marino Mestizo los jóvenes de la Esperanza.
4. La última foto corresponde a los artístas que despidieron con música propia a Marino.

miércoles, 17 de junio de 2009

Ana Felisa Alchirique, artesama Guane del barro, homenajeada por expresidente de la República y la Academia de História de Santander

Ana Felisa Alchirique es descendiente del pueblo Guane, que habitaba en forma originaria buena parte del territorio de Santander hasta la llegada de los Españoles en el siglo XV. Tiene aproximadamente 85 años, 9 hijos vivos de los once que tuvo, y aprendió de sus ancestros el arte de moldear el barro, oficio que ha ejercido desde que tiene uso de razón, con maestría y en forma artesanal. Ella vive en una vereda de Barichara, nunca ha empleado un horno industrial, y tal vez no los conoce, por que siempre ha instalado el suyo abriendo un hueco en la tierra, tal como aprendió de sus antepasados, para someter al fuego sus creaciones.

Ana Felisa representa una cultura milenaria, y su arte alberga importantes pistas sobre nuestras raíces o la presencia de las mismas en el proceso de mestizaje. Ella como todos los indígenas que he conocido, es sencilla, humilde y por ende sabia. Su máximo sueño era tener una cocina bonita y como me manifestó, jamás se imagino un día como el del pasado sábado, en el que recibiría un solemne homenaje por la cultura que representa y su arte.

Recordando a mi amigo Paco Muñoz, en su propósito de mostrar como evidencias de "paz inacabada o imperfecta", todas las actuaciones en las que se resuelven pacíficamente los conflictos o se proporciona bienestar a los seres humanos, caso este último que aplica a este artículo, me pareció valioso destacar a Ana Felisa, su arte, la cultura Guane que ella representa, y el hecho singular de que fuera el expresidente de la República, Belisario Betancur, quien organizara el reconocimiento que se le brindo en la casa de la cultura de San Gil el pasado Sábado. Según su relato, él asistía a una exposición artesanal en Barichara, cuando conoció algunas piezas de Ana Felisa, que le llamaron la atención. Preguntó por la artista, pero no la encontró. No obstante, persistióo en su búsqueda hasta que la ubicó en su casa en el campo. Quedó muy impresionado con su vida y su arte, y pensó que debia ser objeto de un merecido reconocimiento, para lo cual convocó a la Academia de Historia de Santander, de la que es miembro correspondiente.

Expresó el Expresidente Betancur, que fortalecer la nación pasa por el reconocimiento de su identidad, de sus raíces, y que la expresión artística de los pueblos son un importante rasgo de nuestra identidad e historia.

Esta iniciativa pacífica, contrasta con la agresión que en distintos lugares del país se esta ejerciendo contra los pueblos indígenas de Colombia, como en Nariño, donde fueron masacrados indígenas Awa, incluso mujeres embarazadas, en el Cauca donde líderes del proceso indígena han sido asesinados y cabildos como el de Jambaló son declarados objetivo militar por parte de actores del conflicto armado. Cabria agregar aquí el caso de los indígenas de la Chorrera en el Amazonas, que registran altos niveles de desnutrición que agrega un mayor riesgo de extinción a estos pueblos, y la negativa del gobierno de ratificar la declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos Especiales de los pueblos indígenas.


martes, 7 de abril de 2009

Comunidades de base dan significados a su Escuela de Formación Integral en Jambaló

La Esperanza es un corregimiento de la zona baja de Jambaló, que en los últimos meses se ha convertido en escenario de ejercicio de resistencia para la paz de los indígenas de Jambaló, y a su vez, en espacio de participación de las comunidades de base en torno de su Escuela de Formación Integral, que los Nasa han identificado como "una educación de la vida para la vida y/o universidad de la vida"

El mes pasado se realizó allí un taller con presidentes de Juntas de Acción Comunal y beneficiarios del proyecto de la Escuela mencionada, con el fin de propiciar una reflexión colectiva sobre los significados, sentidos, principios y finalidades de la Escuela de Formación Integral. Desde sus tradicionales dinámicas participativas, su inteligencia y su profundidad, los Nasa identificaron como significados de su escuela: "Es un espacio de capacitación que va a permitir la superación personal, familiar y comunitaria, ser mejores líderes y relevar los actuales en forma adecuada, superando los comportamiento equivocadas en que algunos de ellos hayan podido incurrir. También fortalecer el movimiento indígena y sus procesos, conociendo nuestra historia, la plataforma de lucha del CRIC, manteniéndonos unidos en torno a las ideas constructivas y alertas desde la formación frente a los enemigos del proceso y de los intereses de nuestras comunidades. Tembién es un espacio para el intercambio de las ideas, experiencas y conocimientos, que debemos aplicar principalmente en nuestras familias y comunidades" (2)..

Sobre los sentidos o sueños de la Escuela, precisaron los Nasa: " es al mismo tiempo espacio de espiral y rombo, como expresión de igualdad y de dimensiones que van de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, prevención de la vinculación de los jóvenes en el conflicto armado y de la migración de los jóvenes, las mujeres y las familias, permanente discusión sobre asuntos internos y externos, de lo local y del mundo, de lo indígena para lo indígena y de lo indígena para los otros sectores, oportunidad para el que no habla y aprendizaje para aprender a hablar, es algo grande que permite seguir unidos, concientiza a la comunidad para que sea flexíble, pacífica y tolerante, forma desde lo teórico y lo práctico a la vez, fortalece el proceso, es dinámica y permite perder el miedo, orienta sin imponer, capacita en las líneas de formación y al mismo tiempo busca alternativas productivas que ayudan a solucionar las dificultades econóicas" (3). .

También se realizó un taller con l@s orientador@s de las cinco líneas de formación: plan de vida, cultura y territorio; cosmovisión y cosmoacción; convivencia armónica; Derechos Humanos; y participación política y comunidataria. (4) Estaban allí Rosalba Ipia, destacada por su conocimiento, capacidad y trayectoria en educación propia Alcibiades Escue, reconocido como maestro en sabiduría por la Unesco; Manuel Ramiro Muñoz, profesor de la Universidad Javeriana de Cali, quien ha realizado una importante labor frene a los DDHH y junto al Juez español Baltazar Garzón; Marcos Cuetia, jóven lider indígena, reconocido por su importante trayectoria en el movimiento indígena; Fernando Uino, linguista y concejal de Jambaló; Eybar Fernandez, coordinador del Proyecto Global de Jambaló; y Flor Ilva Tróchez, exgobernadora del Cabildo de Jambaló y concela.

Los Nasa en Jambaló ejercen resistencias para la paz, sueñan, reflexionan y contruyen colectivamente su presente y la proyección de su futuro, y enseñan que ningún aprendizaje humano es posible sin un plan que indique un camino.


NOTAS

1. Taller realizado en la esperanza del 16 al 17 de marzo del 2009.
2. Ibídem.
3. Ibídem.
4. Taller realizado en la Esperanza con orientadores de las líneas de formación, el 18 de marzo del 2009.
5. En la foto superior, Eybar Fernandez, Coordinador del Proyecto Global de Jambaló, saluda a los participantes al taller. Flor Ilva Tróchez y Lucelly Quiguanás toman nota en el computador.
6. En la foto del medio los participantes en el taller y quien escribe este artículo.
7. En la foto inferior Flor Ilva Tróchez, Rosalba Ipia, Marcos Cuetia, y Alcibiades Escue, algunos de los orientadores de las líneas de formación.

lunes, 23 de marzo de 2009

Los Sitios Sagrados de los Nasa: la Piedra del Santo

Según su cosmovisión, los nasa son descendientes del viento, de la tierra y del agua (1). En el primer caso, los progenitores del origen fueron: Uma, la corriente de viento femenina, la mujer que teje la vida, y Tay, la corriente de viento masculina, el hombre que construye la vida; en el segundo caso, Kiwe, la tierra, se unió con Sek, el sol, y fruto de la misma nacieron muchos nasas; y en el último caso, Yu, la mujer agua, se unió a A´la estrella, para procrear una numerosa descendencia (2).

En la cosmovisión Nasa la armonía ha estado presente desde el origen, así lo han relatado los mayores (3). La armonía se identifica en el legado de los Nehwe, los primeros padres, cuando expresaron: "Ustedes son hermanos, criados de un mismo seno, no hay motivo para pelearse". También, en el anhelo de convivencia pacífica expresado por los primeros Nasa, cuando pidieron a sus Nehwe, sus padres, que les enviaran mas hermanos para que los guiaran y los ordenaran, para lograr una mejor convivencia. En igual forma, en la recomendación de unidad de Kiwe, la madre tierra: "todo lo que hay en mi cuerpo es de ustedes, no deben dejar que nadie me lastima, sólo entre todos somos fuertes y los trabajos resultan mejor". La armonía vuelve ha reflejarse en la cosmovisión Nasa, con la intervención del trueono o abuelo sabio, que encuentra su origen en la necesidad de armonizar, que trabaja por la integridad de su gente, y orienta transmitiendo las prácticas culturales necesarias para la convivencia.


La armonía de los Nasa se expresa y se vivencia en sus sitios sagrados, como "la Piedra del Santo", un lugar muy hermoso, donde uno experimenta una armonía sin igual. Los Nasa visitan este lugar sagrado desde niños, conducidos por sus mayores, allí llevan ofrendas y encienden velas blancas por intenciones especiales. Para mi fue un privilegio conocer este bello lugar con la directiva del Cabildo Indígena de Jambaló y la Coordinadora del proyecto de la Escuela Integral de Formación, y experimentar esa armonía tan especial que recuerda la cosmovisión Nasa y la potencialidad de este pueblo para la paz.

A pesar de las violencias amenazantes de los últimos días, los Nasa de Jambaló ejercen su resistencia para la paz y encuentran espacios para encontrarse con la armonía, como se refleja en estas fotos.

NOTAS.

1. Cabildo Indígena de Jambaló - Núcleo de Educación, (2008), "Historias y cosmovisión de los pueblos indígenas que habitamos el territorio ancestral Sa¨Th Tama Kiwe", Jambaló, Pino Publicidad. P. 8 - 28.
2. Ibídem.
3. Ibídem.
4. La foto superior corresponde a una toma de frente de la Piedra del Santo, en la que se aprecia al Albeiro Quiguanás y Flor Ilva Trochez junto al lugar sagrado.
5. En la foto del medio yo cotemplo el lugar sagrado.
6. En la foto inferior aparecen las velas blancas que se encienden en el lugar sagrado

viernes, 20 de febrero de 2009

John Paul Lederach presento con la experiencia campesina de la ATCC su último libro: La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz.

En un acto muy concurrido, John Paul Lederach presentó su último libro: La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz. Junto a él, la experiencia campesina de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare -ATCC-, nobel alternativo de paz, uno de los protagonistas del libro en mención, en el que el autor destaca y analiza su labor de construcción de paz.

Donaldo Quiroga, expresidente de la ATCC, y Damaris Vargas, hija de Josue Varga, líder generador de esta experiencia, asesinado en la masacre que en 1991 cegó la vida de los líderes fundadores de esta iniciativa de paz, hicieron uso de la palabra al iniciar el evento, evidenciando al mismo tiempo el arte de la sencillez y la sabiduría de los que han aprendido desde la vivencia. Donaldo hizo un recuento del surgimiento del proceso y destaco la diferencia entre hablar de paz y construirla, indicando que la paz es un proceso que se forja en el ejercicio del día a día, en el permanente caminar y principalmente en el poder transformador del diálogo; y Damaris expresó su orgullo por el reconocimiento al legado de su padre, sembrado hace mas de 20 años en la India, y muy especialmente por que sea percibido como aporte a la paz tanto por la comunidad de la ATCC como por los que se ocupan del estudio de la paz.

Lederach explico que su libro había sido el producto de una crisis personal, como consecuencia de un quebranto de salud que lo obligo a permanecer en cama mucho tiempo, y de una profunda reflexión en torno de sus 30 años de experiencia en construcción de paz, muy especialmente de sus inquietudes sobre los pocos avances o resultados del trabajo por la paz.

El autor destaco que el fruto de su reflexión fue descubrir que no existe un proceso de paz sino simultáneos procesos de paz, que las comunidades o bases sociales representan muchos de estos procesos, aportando a los mismos desde la imaginación moral, y que no existen fórmulas exactas que conduzcan a la solución pacífica de los conflictos. Lederach centro su intervención en el surgimiento de la experiencia de la ATCC, y lamentó que estas experiencias no fueran tan conocidas en Colombia

Notas:

1. En la foto superior, Lederach, quien escribe este artículo, Ider Parra, expresidente de la ATCC, su compañera, y Mauricio Hernandez, actual vicepresidente de la ATCCo.
2. En la foto del medio, Alexandro Preti del Pnud, Marta Bello, profesora de la Universidad Nacional, quien presentó el libro, Donaldo Quiroga, expresidente de la ATCC, Damaris Vargas, hija de Josue Vargas, y Martha Romero directora de CRC.
3. En la foto inferior, Donaldo Quiroga junto a Damaris Vargas en la mesa principal, cuando hacian uso de la palabra.

martes, 17 de febrero de 2009

ACIN Convoca II Minga de Pensamiento en torno de la Resistencia y la Autonomía frente a la ocupación y la agresión integral contra la vida

En forma injustificable e inadmisible, por estos días los pueblos indígenas de Colombia soportan el impacto de la intensidad y la degradación del conflicto interno armado, evidenciado en la masacre registrada contra integrantes del Pueblo Awa en Nariño, el confinamiento y desplazamiento forzado de los Eperara Siapedara en la costa pacífica del Cauca(1) , y las amenazas de muerte proferidas contra autoridades y líderes de la ACIN y del cabildo de Jambaló, entre otras. La vida, los territorios, la autonomía, las culturas y los procesos de los pueblos indígenas están seriamente amenazados.


En este contexto, desde sus formas propias, el espacio de formación de sus asambleas comunitarias, y en el marco de la conmemoración de los 38 años de existencia del CRIC, la Asociación Zonal de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca -ACIN-, realizará en el resguardo de Tacuello, del 23 al 28 de febrero una minga de pensamiento, con el fin de poder "actuar y reflexionar en unidad para seguir resistiendo..."(2), y enfrentar los nuevos desafíos que amenazan el territorio, la vida en su comprensión mas amplia, la autonomía, y la cultura de los pueblos en mención.

El congreso zonal, con participación y perspectiva regional, nacional e internacional, tal como lo han afirmado las autoridades de la ACIN, tendrá un carácter decisorio y resolutivo, toda vez que "se mantienen firme frente a todo proyecto de muerte". Se espera de esta minga de pensamiento, una resolución para el manejo autónomo del territorio y sus recursos, partiendo de la resolución de autonomía del Cabildo de Jambaló, de 1999; y la consolidación del plan de resistencia.

Los participantes en el congreso indígena zonal trabajarán en 5 comisiones: la del tejido de pueblo y cultura, la del tejido de defensa de la vida y tejido de justicia y armonía, la del tejido económico ambiental, la del tejido de la comunicación para la defensa de la verdad y la vida, y la del tejido político, territorio y gobernabilidad.

Los pueblos indígenas del Cauca siguen reflexionando con sus comunidades para trazar el camino por el que continuarán caminando la palabra, y para actuar unidos desde el poder pacífico transformador que han evidenciado con su ejercicio de resistencia para la paz.

Nota:

1. Comunicado del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC-, del 10 de febrero del presente año.
2. Comunicado de la ACIN del 16 de frebrero del presente año.
3. En la foto superior se observa a la guardia indígena levantando sus bastones de mando.
4. En la foto del medio se observa una minga indígena en torno de la conmemoración de los 37 años del CRIC.
5. En la foto inferior se observa una pancarta presentada en una asamblea comunitaria del Proyecto Global de Jambaló

sábado, 24 de enero de 2009

El Proyecto Global de Jambaló Fortalece su Base Social Mediante la Escuela de Formación Integral



Jambaló es paisaje, páramo, agua, pero especialmente: territorio ancestral donde el pueblo nasa desarrolla su plan de vida y ejerce su resistencia noviolencia, mediante un proceso que ha alcanzado 20 años y que han bautizado como "Proyecto Global de Jambalò".

En el marco de la convocatoria temàtica del Laboratorio de Paz III, el Cabildo Indìgena de Jambalò presento el proyecto: "Escuela de formaciòn integral en conocimientos propios, convivencia armònica, Derechos Humanos y participaciòn polìtica, para el fortalecimiento del Proyecto Global de Jambalò", que fue aprobado en diciembre del 2008 y que será desarrollado entre el 2009 y el 2010.
Este proyecto se construyo en forma participativa y comunitaria, y tuvo presente tanto los mandatos de las asambleas del Proyecto Global, como las orientaciones de los Thè walas, y la problemàtica y los desafíos registrados en la realidad.

El proyecto en menciòn ha sido concebido por los Nasa de Jambalò como un proceso de formaciòn permanente, construcciòn colectiva e integral, que parte de la identidad propia para formentar y capacitar sobre los valores indígenas, integrando conocimientos propios y externos, para aplicar con disciplina habilidades, experiencias y viviencias, en armonìa con la naturaleza, y para poder comprender otras culturas. 1

La escuela de formación integral tendra como beneficiario a un colectivo de 180 indìgenas, conformado por lìderes, mujeres y jòvenes, que no hayan podido acceder a procesos de formaciòn, con miras a fortalecer la base social de su proyecto comunitario 2.

Me llamo la atenciòn la definiciòn de la lìnea de convivencia armònica elaborada por el equipo coordinador del proyecto, en el marco de un taller realizado en enero de este año: "cuando se da cumplimiento del ser nas nas, es decir, gente humilde, creativa, servicial, orgullosa de si misma, tabajadora, recìproca, alegre, espontánea y responsable; la relaciòn del hombre con la naturaleza; el cumplimiento de las normas culturales y el respeto a los sitios sagrados"3. Identifico en esta cosmovisión de la convivencia armònica muchas de las virtudes o componentes integrales de la paz, de las que hablamos distintos estudiosos de la paz.


En Jambalò estan muy contentos con su escuela de formación integral, hay una gran espectativa en torno de la misma, se ha desigando un equipo coordinador previa consulta con los espíritus y la asamblea, que reune lìderes y liderezas muy valiosos del proceso como: Flor Ilva Trochez, exgobernadora del cabildo, Lucelly Quiguanàs, Ademir Pazu, y Arceliano Medina. En la actualidad se trabaja intensamente en todos los detalles preparatorios de la ejecución del proyecto. 4.

Los indígenas de Jambalo continuan enseñando sobre la importancia de los proyectos comunitarios, de la formaciòn como eje fundamental que soporta el plan de vida y el ejercicio de resistencia noviolenta, de la necesidad de proteger y fortalecer los valores y conocimientos propios, pero también de comprender, asumir y relacionarse con las otras culturas, de la significaciòn especial que otorgan los indígenas Nasa a la convivencia armònica y la participación política, y la relevancia de la integralidad dentro de los procesos comunitarios.

NOTAS

1. Informaciòn suministrada durante el taller realizado con el equipo coordinador del proyecto el 19 al 21 de enero del 2009.

2. Ibídem.

3. Ibidem.

4. Ibìdem.

5. La foto superior corresponde a un paisaje del Resguardo de Tacuello, cuando nos dirigíamos a un ritual en la Laguna Páez.

6. En la foto del medio se registra al gobernador del Cabildo de Jambalò, Albeiro Quiguanàs, Mariano Pilcue, Eliceo Ipia, Cecilia Forero y quien escribe este artìculo.