En la bella ciudad de Granada, el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, dando continuidad a su labor de construcciòn de redes y alianzas en torno de diferentes aspectos de la paz, realizo el V Seminario de Cultura de Paz en Andalucía: Sociedad civil, ONG y cultura de paz. Este evento acadèmico se proponia destacar la relación entre el movimiento asociativa y la cultura de paz.
Al indagar sobre la relaciòn entre el movimiento asociativo y la paz, a juicio de algunos, no toda la sociedad civil por el hecho de serlo es afecta a la paz, siendo mas conveniente y preciso hablar de sociedad civil por la paz; y en la consideracion de otros, el movimiento en mensiòn evidencia algunas debilidades que es necesario tener en cuenta para valorar su contribuciòn a la paz, como: aislamiento, fragmentaciòn, dependencia de ayudas oficiales y dificultad para la construcciòn de alianzas.
Los representantes del sector no gubernamental, al presentar en sus ponencias su labor humanitaria, evidenciaron un interesante aporte a la paz, representado en el caso de CICODE en cooperaciòn internacional a iniciativas de la sociedad civil en países con conflictos armados internos; apoyo a inmigrantes detenidos en las cárceles y sus familias respecto de APDHA, y en cooperaciòn al desarrollo en países del tercer mundo, en el caso de ASAD.
Coincidimos todos en que no deben existir distancias entre la académica y el movimiento asociativo, dado que la labor que cada uno desarrolla permite un aporte y enriquecimiento mutuo; y en que el sector no gubernamental contribuye perfectiblmente a la cultura de la paz y la construcciòn de la paz.
Nota:
- En la foto superior, de derecha a izquierda: Vicent Martinez, Tiziano Telleschi, Francisco Muñoz, y Eduardo Sandoval.
- En la foto del medio: Ignacio Tamayo de ASAD, Carlos Arce de APDHA, Miguel Luis López de CICODE, y Jorge Bolaños de la Universidad de Granada.
- En la foto inferior algunos asistentes al seminario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario