Tal vez todos esos aspectos, y la necesidad urgente de proteger el ambiente y demandar el derecho al desarrollo sostenible, han estado presentes en
El proyecto de megamineria en mención, logro que distintos sectores de la población de Santander se organizaran para movilizarse en forma colectiva y en ejercicio de resistencia civil. contra el mismo. Dentro de ellos, redes de organizaciones frente a la mineria transnacional, ONG ambientalistas y defensoras de DDHH, organizaciones sindicales, la academia, gremios como Fenalco, la Sociedad Santandereana de Ingenieros, y la Cámara de Comercio, entre otros. Estos sectores contaron ademàs con el apoyo del gobierno departamental, y del Parlamento Andino.Interesante esta iniciativa que logra integrar en la dinamización de la misma a la diversidad de sectores mencionados, y que evidencia un nivel de concientizaciòn respecto de la necesidad de organizarse colectivamente y hacer resistencia pacífica frente a estos actores no estatales supranacionales que son las multinacionales, que como dicen los indìgenas del Cauca: "pretenden colocarle precio a lo que no tiene precio, arrazan a su paso con la naturaleza y el ambiente, y colocan en riesgo la supervivencia de los pueblos y las futuras generaciones".
Se destaca que esta iniciativa logra con sus jornadas de movilizaciòn, convocatoria e incidencia, que la Empresa Greystar desista hasta el momento de la solicitud de licencia para la explotación aurifera, dado que es un logro muy importante frente al objetivo propuesto por quienes han generado esta iniciativa; y que se convierte en un precedente relevante en este país, que indica que la sociedad civil y la resistencia noviolenta tienen un poder transformador que puede hacer frente a la amenaza de las multinacionales, en defensa del derecho al ambiente y al desarrollo sotenible, de la vida en su comprensión mas amplica, y del derecho a la paz, por que la paz también implica la relaciòn pacífica con la naturaleza.
NOTAS
1. Esta informaciòn ha sido recogida de la Declaratoria del Parlamento Andino, de febrero del presente año, y de la web: www. reclamecolombia.org
2. Las fotos que se registran corresponden al Paramo de Santurban.