Los días 16 y 17 de septiembre de este 2011, en Tanger, Marruecos, se realizó el XIII Seminario sobre la Cultura y Educación par
a la Paz, organizado por el Proyecto Excelencia Cultura de Paz en Andalucía, la Asociación Alcántara para el desarrollo de las relaciones entre España y Marruecos, y el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Este evento y el seminario del grupo de investigación de paz imperfecta HUM 607 del Instituto en mención, fueron los que nos convocaron en Marruecos.
Tiziano Telleschi, de la Universidad de Pisa, presentó unas reflexiones sobre la tarea de la educación; y Carmen Boqué Torremorell de la Universidad R. Lull de Barcelona compartio sus hallazgos de investigación en torno de indicadores de construcción de cultura de paz a través de la educación.
En el evento también se presentaron experiencias sobre practicas de cultura de paz. Ellas fueron socializadas por Carlos José Herrera, ex secretario de Educación del Distrito de Bogotá, Colombia; Manuel Caño e Isabel Moncosí, orientadores educativos de Cádiz; y Rosa Maria Torres Rosado y David Sanchez Garrido docentes de convivencia escolar. Conocimos también la valiosa experiencia Marroquí de Merouazi Khadija, presidenta de: "Mediateur pour les Droits de´lHomme" de Rabat.
En el evento también se presentaron dos libros interesantes: Le Morisque,
Al finalizar el Congreso, Paco Muñoz y Mohamed Nuri presentaron las conclusiones del mismo: la posibilidad de articular esfuerzos en torno de la incorporación de conceptos y v
alores de paz, y resolución pacífica de conflictos en el sistema educativo Marroquí, formación de formadores en educación para la paz y mediaciones, y creación de una red de clubes escolares para la educación y el seguimiento pedagógico en el ámbito de educación para la paz y resolución pacífica de los conflictos, haciendo especial énfasis en el mediador escolar.
El evento muy interesante, valiosos aprendizajes teóricos y prácticos, reflexiones para considerar y esperanzadoras conclusiones, que dieron al seminario unos alcances mayores a los previstos, y que representan una valiosa oportunidad para el intercambio y la articulación de esfuerzos y acumulados en torno de la cultura de la paz y la resolución pacífica de los conflictos.
El evento muy interesante, valiosos aprendizajes teóricos y prácticos, reflexiones para considerar y esperanzadoras conclusiones, que dieron al seminario unos alcances mayores a los previstos, y que representan una valiosa oportunidad para el intercambio y la articulación de esfuerzos y acumulados en torno de la cultura de la paz y la resolución pacífica de los conflictos.
Notas
1. En la foto superior: integrantes del grupo de investigación en paz imperfecta y algunos ponentes del seminario en Cultura de Paz.
2. En la segunda foto, en orden descendente: Beatriz Molina, Directora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y Mohamed Nouri, presidente de la Asociación Alcántara.
3. En la tercera foto: los ponentes en el panel inagural: la Diputada Cándida Martinez, Xabier Etxeberria, Carmen Boqué, y Alfredo Witschi.
4. En la cuarta foto el cartel del evento.
5. En las fotos siguientes los ponentes de las experiencias prácticas en cultura de paz.
6. En la última foto, Paco Muñoz y Mohamed Nouri, cuando presentaban las conclusiones.
2. En la segunda foto, en orden descendente: Beatriz Molina, Directora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y Mohamed Nouri, presidente de la Asociación Alcántara.
3. En la tercera foto: los ponentes en el panel inagural: la Diputada Cándida Martinez, Xabier Etxeberria, Carmen Boqué, y Alfredo Witschi.
4. En la cuarta foto el cartel del evento.
5. En las fotos siguientes los ponentes de las experiencias prácticas en cultura de paz.
6. En la última foto, Paco Muñoz y Mohamed Nouri, cuando presentaban las conclusiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario