En Bogotá, entre el 2 y el 5 de julio, se dieron cita diversos Nobeles Alternativos, reconocidos en esta condición durante las últimas tres décadas por la Fundación Right Livelihood Award. El propósito era conocerse y reconocerse, intercambiar experiencias y preocupaciones, reflexionar en colectivo sobre los desafíos que afronta la región de América Latina y el Caribe, los de siempre y los actuales, identificar alternativas para la acción conjunta, y colocarse tareas con la mira puesta en el presente y el futuro.
Entre los Nobeles visitantes se identificaron: el chileno Manfred Max Neef, galardonado en 1983 por fortalecer pequeñas y medianas comunidades a partir de su economía descalza; el Brasilero Francisco "Chico" Whitaker, laureado en 2006 por su lucha por la justicia social y por ser uno de los gestores del foro mundial; la guatemalteca Helen Mack Chang, reconocida en 1992 por su lucha por la justicia y contra la impunidad en delitos políticos; el argentino Raúl Montenegro, galardonado en 2004 por su trabajo con comunidades locales en torno de la protección del ambiente; y el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra del Brasil, laureados en 1991 por su proceso de restitución de tierras y desarrollo de proyectos sostenibles en las mismas; entre otros. A su vez, participaron por Colombia: Fernando Rendón, creador del Festival Internacional de Poesía, reconocido en 2006; Consolidación Amazónica -COAMA-, representada por Martín
von Hildebrand, galardonada en 1999 por su trabajo con pueblos indígenas del Amazonas, en procura de mejorar su calidad de vida, preservando sus culturas y su ambiente; y la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare -ATCC-, laureada en 1991 por su proceso de resistencia noviolenta al conflicto armado y la transformación de la expresión del mismo en el Carare desde el dialogo y los acuerdos, estando representada en este evento por Donaldo Quiroga, Cristina Serna y Jorge Suarez.
Los laureados reconocieron que la sociedad civil en la actualidad se enfrenta a nuevos y mayores desafíos, que "la vida es tremendamente frágil" y que "la capacidad de aprendizaje crea puentes". A su vez, la Iglesia Sueca, patrocinadora del encuentro, considero que era necesario "escuchar las voces de quienes guían desde el ejemplo".
En el conversatorio en el que participaron l@s Nobeles Alternativos: Francisco "Chico" Whitaker, Helen Mack Chang y Raúl Montenegro, todos coincidieron al reconocer que hubo siempre un momento inspirador en sus vidas, que los llevo a asumir el compromiso y la lucha por las cuales fueron laureados; que fueron estigmatizados, perseguidos y catalogados como "locos o raros" por la causa emprendida; y que siempre es posible ir detrás de los sueños y hacerlos realidad. También afirmaron en forma esperanzadora, "que otro mundo es posible".
Solo resta reconocer respecto de estos laureados, tal como lo hizo la Iglesia Sueca, que "los vemos con mucho agradecimiento por lo que son y por lo que han hecho".
Notas:
- Este artículo se soporta en las notas tomadas por quien escribe este artículo, durante el conversatorio realizado el jueves 4 de julio en Bogotá.
- En la primera foto se registra el conversatorio mencionado.
- En la segunda foto, al medio, el presidente de la ATCC, Donaldo Quiroga.
- En la foto inferior, Cristina Serna de la ATCC.