
Entre el 4 y el 7 de junio he visitado el municipio y resguardo de Jambaló. Allí nuevamente me encontré con autoridades y líderes de esta valiosa iniciativa de paz de los pueblos indígenas del Cauca. Como siempre ellos estaban de prisa o en movimiento, intentando responder a sus agitadas agendas, caminando la palabra, evaluando sus procesos, proyectando sus sueños, identificando nuevos planes, estrategias y acciones para poder responder a los retos y desafíos del momento presente, tejiendo pensamientos, en diálogos comunitarios permanentes y apoyados en los ritos que los contactan con los espíritus de la naturaleza y la armonía.
Los días 5 y 6, un número significativo de guardias indígenas se concentraron para tejer reflexiones y conocimientos sobre la paz, la noviolencia y las iniciativas civiles de paz. Dentro de un proceso constante de construcción colectiva y fortalecimiento, quince días antes habían reflexionado con su maestro Manuel Cisco sobre la cosmovisión nasa.
La guardia indígena de Jambaló tiene una signficación muy especial, y no sólo por haber sido reconocida como premio nacional de paz


Nota:
- El principio de armonía y equilibrio puede ser comprendido en las palabras de integrantes del Cabildo Indígena de Jambaló como: "posibilidad de convivir y relacionarse el hombre con la naturaleza, la búsqueda permanente de tranquilidad y bienestar de la comunidad, la familia y la persona, y el balanceo de las fuerzas de la naturaleza para evitar que una se sobreponga sobre otra (…)”.
- La foto superior corresponde a la entrada del núcleo de educación.
- La foto del medio corresponde a una comisión de jóvenes guardias indígenas que desarrollaban una guía orientadora del taller.
- La foto inferior corresponde a las chivas que transportan a la población indígena entre sus veredas y cascos urbanos. En esas chivas llegaron los guardias indígenas que participaron en el taller.