sábado, 24 de noviembre de 2007

LAS MUJERES Y LA PAZ



















Tradicionalmente la paz ha sido asociada con la mujer. A juicio de las estudiosas del tema, esta relación encuentra su origen en prácticas pacíficas femeninas y roles asignados a las mujeres, especialmente dentro de sociedades patriacarles. Por el contrario, el hombre ha sido identificado con la violencia de la fuerza, la guerra, y el uso de las armas. En la antiguedad griega la paz era representada en la figura de la diosa Eirene, como símbolo de fertilidad y abundancia, y desde entonces hasta el siglo XIX en forma generalizada se mantuvo la identificación simbólica de la paz con la mujer.

La mujer se reconoce como gestora de paz en diversas prácticas, iniciativas y escenarios: en su labor de mediadora de conflictos en el ámbito privado de las relaciones familiares; en la práctica de valores asociados a su condición de mujer y de madre, como el amor, la tolerancia, la compasión, el cuidado, la justicia, la igualdad y la protección de los mas débiles. En la historia reciente, en la conformación de movimientos feministas que han procurado la defensa de derechos como el sufragio y la igualdad, en un ejercicio de resistencia civil contra el armamentismo y la guerra, en iniciativas de paz tendientes a la superación de violencias estructurales como la exclusión y la pobreza, y violencias directas materializadas en conflictos internos armados, y en posturas como el ecofeminismo con el que asumen una defensa del ambiente.

En Colombia las mujeres han soportado el mayor impacto de distintas violencias. Dentro de estas: la domestica o familiar, la de la miseria y la pobreza, y el conflicto armado. Por cuenta de estas violencias han sufrido exclusiones, carencias, agresiones físicas, desplazamiento forzado, la pérdida de seres queridos, la vinculación de sus hijos a los grupos armados, han presenciado toda suerte de hechos violentos, han sido objeto de amenazas y persecuciones, y muchas veces sus cuerpos han sido convertidos en objetivo militar. Por estos días distintas organizaciones de mujeres hablan de "feminicidios" para referirse a los asesinatos de mujeres en Medellín, Cali y Risaralda; liderezas de la OFP han sido agredidas y amenazadas en Barrancabermeja por grupos denominados "aguilas negras", y en el sur de país, especificamente en la frontera entre Colombia y Ecuador, han realizado una movilización binacional, para denunciar la grave sitiuación de las mujeres desplazadas y refugiadas, y la militarización de los departamentos de Putumayo y Nariño.
En medio de las violencias y a pesar de las mismas, en este país las mujeres se han organizado en forma ejemplarizante para contribuir a la paz. Ellas han asumido una postura de resistencia noviolenta, entendida desde una perspectiva de género como "fuerza vital" con la que han pretendido transformar la realidad, defender sus derechos, desarrollar iniciativas colectivas para enfrentar la pobreza, liderar acciones colectivas en defensa de los DDHH, proteger pueblos y comunidades, disminuir la intensidad del conflicto armado, apoyar a las víctimas de la violencia, abogar por una solución negociada del conflicto armado, y mediar ante los actores armados y el gobierno nacional para facilitar acuerdos humanitarios. Recordamos algunas de sus consignas: "de la casa a la plaza" de la Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño -AMOR-, y "las mujeres no parimos ni entregamos hijos para la guerra" de la Organización Femenina Popular -OFP-.
Las organizaciones de mujeres y sus procesos en Colombia nos muestran la potencialidad de las mujeres en la construcción de la paz y la importancia de "feminizar la paz", incorporando a nuestras culturas y colectividades las tradicionales prácticas pacíficas femeninas, y posibilitando y apoyando el trabajo de las mujeres por la paz.
FUENTES:
  • Diez Jorge M. E. y Mirón Pérez M. D., "Una paz femenina" en: Molina Rueda B. y Muñoz F. A. (eds) (2004), Manueal de paz y conflictos, Granada, Editorial de la Universidad de Granada.
  • Ruta Pácífica de las Mujeres y Organización Femenina Popular, Comunicado de Prensa No 4, noviembre 8 de 2007.
  • Casa de la Mujer, Comunicado: los asesinatos -feminicidios- de mujeres en Medellín, Cali y Risaralda no son hechos aislados, noviembre de 2007.

martes, 13 de noviembre de 2007

VISITA INTERNACIONAL A LA ATCC

En la primera semana de noviembre las directivas de la iniciativa campesina de construcción de paz de la ATCC recibieron la visita de la Embajada de Suiza, el Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia - SUIPPCOL-, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia - MAPP OEA.

Esta visita tenia diversos propósitos: conocer desde las voces de los protagonistas de esta experiencia su proceso y propuesta de construcción de paz, registrar su situación actual, y a su vez evidenciar el apoyo de las organizaciones visitantes a sus esfuerzos, visibilizando que no estaban sólos en ese ejercicio valioso y ejemplarizante con el que han contribuido a la paz en los últimos veinte años.
Al acompañar la visita pude registrar tal como se hizo visible en la reunión, la importancia de la articulación de los esfuerzos de construcción de paz desde la base social con los de gobiernos extranjeros y organizaciones intergubernamentales y nogubernamentales de caracter internacional, desde un ejercicio presencial que conoce en el terreno los procesos, propuestas, avances y dificultades con el fin de contribuir con los mismos y acompañarlos de manera mas adecuada. Representó además la visita un estímo para la ATCC y un mensaje claro de la importancia de estas iniciativas civiles de paz para la comunidad internacional.